martes, 29 de diciembre de 2009

El enlace intraoracional: asíndeton, parataxis, hipotaxis

Al estudiar gramaticalmente la articulación de las distintas partes de la oración compuesta se distingue entre yuxtaposición (enlace asindético), coordinación (enlace paratáctico) y subordinación (enlace hipotáctico). En la unión asindética, los elementos están relacionados sin palabras de enlace, en la paratáctica y la hipotáctica, por conjunciones coordinantes y subordinantes, respectivamente. La hipotaxis es la forma de relación más compleja, presenta una mayor jerarquización entre los elementos oracionales y permite una gama más amplia de matizaciones expresivas. Por ello, cuanto más culto y complejo sea el lenguaje, más denso será su grado de hipotaxis. La parataxis, en cambio, denota un uso lingüístico menos elaborado (por ejemplo, un uso infantil o coloquial), y el asíndeton subraya los aspectos del lenguaje que no son los lógico-discursivos.

Por supuesto, estas relaciones no son exclusivas de los componentes de una oración compuesta, y hemos visto la facilidad del inglés para separar con puntos segmentos discursivos enlazados en castellano dentro de una misma frase. Por otra parte, no hay que olvidar que el asíndeton también puede expresar relaciones coordinadas y subordinadas.

El inglés muestra una marcada preferencia por la yuxtaposición y la coordinación; el castellano, en cambio, hace un uso general mucho más amplio de la subordinación. La subordinación, en inglés, implica un uso «latinizante» del lenguaje, que en inglés contemporáneo ha perdido gran parte del predicamento que tuvo en otro tiempo; se ha hecho menos frecuente y está quedando reducido a un registro de lengua cada vez más culto y elaborado. Además, en inglés, es mucho más usual el empleo de períodos yuxtapuestos, en los que las relaciones de coordinación o subordinación tienen lugar sin la intervención de un nexo oracional explícito; por ello, en el trasvase al castellano se hace necesaria la restitución de tales nexos.

Linked with Guatemala in colonial days, Chiapas became a Mexican state in 1824; its boundaries were fixed in 1882.

Unida a Guatemala en la época colonial, la región de Chiapas se convirtió en un estado mejicano en 1824, y sus fronteras quedaron fijadas en 1882.


The linguistic analysis of literature is not an interpretation of what the text means; it is an explanation of why and how it means what it does.

El análisis lingüístico de la literatura no es una interpretación de lo que el texto quiere decir, sino que es una explicación de por qué y cómo dice lo que quiere decir.


En el primer ejemplo, la relación de coordinación se ha explicitado en castellano mediante la conjunción copulatica «y»; en el segundo, mediante la adversativa «sino».

Astronomers determine the age of the Universe by measuring the Hubble constant, the rate at which the Universe is expanding.

Los astrónomos calculan la edad del universo midiendo la constante de Hubble, que es la velocidad a la que éste se expande.


Es este ejemplo, el asíndeton oculta una subordinación de tipo adjetivo, que en castellano se explicita por medio de una oración relativa explicativa.
Un nexo interoracional que suele omitirse con frecuencia en inglés es la partícula «that» ya sea como conjunción subordinante o como pronombre relativo.

We figured it must have been a random quality check to keep the troops in line.

Imaginamos que debe de haber sido un control de calidad aleatorio para mantener el orden de las tropas.

One fringe party features a “doctor” who urges viewers to find confort in the biorhythms he emits through their television sets.

Un partido marginal presenta a un «médico» que insta a los telespectadores a buscar alivio en los biorritmos que emite a través del televisor.

Eventually came the day we had been longing for.

Al final llegó el día que habíamos estado esperando.


En estos tres casos, la presencia en las versiones en castellano de «que» explicita la relación hipotáctica. En la primera frase, como conjunción que introduce una subordinada sustantiva de complemento directo; y en la segunda y la tercera, como pronombre relativo que introduce una subordinada adjetiva.

Juan Gabriel López Guix, Jacqueline Minett Wilkinson, Manual de traducción inglés / castellano, Editorial Gedisa, 1997.