
En español, el español se emplea en los siguientes casos:
a) Detras de un corte de palabra al final del renglón, cuando esta no cabe en él en forma completa,
b) Para enlazar o unir elementos que forman vocablos compuestos (tesis histórico-sociológica, guerra franco-prusiana, etc.),
c) Para unir palabras y siglas entre las cuales se omite una preposición o una conjunción (relación madre-hijo, acuerdo CGT-UIA, la línea D Catedral-Juramento, etc.),
d) Para indicar la posición de una sílaba, morfema, etc. en el contexto de una palabra. Si el guión se antepone a una parte de la palabra, se señala que esta va en posición final; si, en cambio, se pospone, se indica que esa parte va en posición inicial. Finalmente, cuando el segmento en cuestión se escribe entre dos guiones, debe entenderse que ocupa posición interior de palabra (-aba, bi-, -bl-, -bilidad, etc.),
e) Para separar el prefijo de una palabra cuando entre esta y aquel se interponen otro u otros prefijos (Los modificadores del verbo pueden ser mono- o bivalentes),
f) Entre los años inicial y final de un acontecimiento, de un proceso o de la vida de una persona, para indicar transcurso del tiempo (durante los siglos XVI-XVII),
g) Entre las cifras que indican las páginas y capítulos de un libro o de una publicación en los que se expone algún asunto ininterrumpidamente (páginas 134-156).
h) Deben respetarse los nombres franceses que llevan guión (Jean-Paul Sartre).
Juan Gabriel López Guix, Jacqueline Minett Wilkinson, Manual de traducción inglés / castellano, Editorial Gedisa, 1997.
María Marta García Negroni, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario