miércoles, 17 de febrero de 2010

El guión

La cuestión del uso del guión (o guión corto) en palabras compuestas inglesas es un tema complejo. En efecto, ¿debe escribirse «taxpayer», «tax-payer», o «tax payer»? Las obras de estilo inglesas recomiendan la consulta a un diccionario. Sin embargo, aquí no nos interesa este problema, salvo para constatar que este signo se utiliza con mucha más frecuencia en inglés como elemento que facilita la gran capacidad reproductora de esta lengua. De forma más importante, hay que tener en cuenta que el guión que sigue al prefijo en las palabras inglesas formadas por prefijación se pierde en castellano, que aglutina los componentes en una sola palabra y, si es necesario, modifica el prefijo según la raíz empiece por consonante o vocal («postestructuralismo», «posguerra», «surcoreano», «sudoeste») o dobla una consonante («prerrevolucionario»). Aunque, de acuerdo con otro criterio, en el caso de «post» y «sud», debe escribirse «sur». Aquí puede ser de utilidad la entrada correspondiente del Diccionario de ortografía de la lengua española de José Martinez de Sousa (Paraninfo, 1995).

En español, el español se emplea en los siguientes casos:

a) Detras de un corte de palabra al final del renglón, cuando esta no cabe en él en forma completa,
b) Para enlazar o unir elementos que forman vocablos compuestos (tesis histórico-sociológica, guerra franco-prusiana, etc.),
c) Para unir palabras y siglas entre las cuales se omite una preposición o una conjunción (relación madre-hijo, acuerdo CGT-UIA, la línea D Catedral-Juramento, etc.),
d) Para indicar la posición de una sílaba, morfema, etc. en el contexto de una palabra. Si el guión se antepone a una parte de la palabra, se señala que esta va en posición final; si, en cambio, se pospone, se indica que esa parte va en posición inicial. Finalmente, cuando el segmento en cuestión se escribe entre dos guiones, debe entenderse que ocupa posición interior de palabra (-aba, bi-, -bl-, -bilidad, etc.),
e) Para separar el prefijo de una palabra cuando entre esta y aquel se interponen otro u otros prefijos (Los modificadores del verbo pueden ser mono- o bivalentes),
f) Entre los años inicial y final de un acontecimiento, de un proceso o de la vida de una persona, para indicar transcurso del tiempo (durante los siglos XVI-XVII),
g) Entre las cifras que indican las páginas y capítulos de un libro o de una publicación en los que se expone algún asunto ininterrumpidamente (páginas 134-156).
h) Deben respetarse los nombres franceses que llevan guión (Jean-Paul Sartre).

Juan Gabriel López Guix, Jacqueline Minett Wilkinson, Manual de traducción inglés / castellano, Editorial Gedisa, 1997.
María Marta García Negroni, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Sustantivos epicenos

Los sustantivos epicenos son los que, designando seres animados, tienen una forma única, a la que corresponde un solo género gramatical, para referirse, indistintamente, a individuos de uno u otro sexo. En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente; así, debe decirse La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano, y no *La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano. En el caso de los epicenos de animal, se añade la especificación macho o hembra cuando se desea hacer explícito el sexo del referente: «La orca macho permanece cerca de la rompiente [...], zarandeada por las aguas de color verdoso» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]).

Real Académica Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005.

lunes, 15 de febrero de 2010

A partir de

A partir de significa «desde o contando desde».

Por ejemplo:

A partir de hoy regirá nuevo horario.
La quinta casa a partir de la esquina.

También significa que se toma como base la cosa que se expresa:

A partir de estas premisas iniciaremos la investigación.


Un ejemplo de impropiedad consiste en decir, por ejemplo:

El destacado especialista disertará hoy, a partir de las 9...

Si este señor dará una conferencia, ésta comenzará puntualmente a las 9.00 y no, a partir de las 9.00 o desde las 9.00, pues es un galicismo inadmisible. Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española el lema partir, en su acepción 12, leemos: “Tomar un hecho, una fecha o cualquier otro antecedente como base para un razonamiento o cómputo”. Por lo tanto, podemos decir: A partir del jueves, entregarán las solicitudes de inscripción.

Moliner, María, Diccionario del uso del español, edición electrónica, versión 2.0.
Zorrilla, Alicia María, Hablar, escribir, traducir en español, 2ª ed., Buenos Aires, Fundación Litterae, 2008.

Eficiente, eficaz y efectivo

En español, eficiente significa «lo que realiza cumplidamente la función a que está destinado», por ejemplo, ‘una organización eficiente’. Cuando se aplica a personas, significa «útil en el cargo que desempeña», por ejemplo ‘un secretario eficiente’. En este último caso, la palabra eficiente implica que una persona es apta, capaz, competente.
Eficaz, por otro lado, se aplica a cosas que producen el efecto o prestan el servicio a que están destinadas, ‘un remedio eficaz’.
Es importante destacar que «eficaz» se aplica más a cosas, mientras que «eficiente» se aplica más a personas u organismos.

Estos dos términos también deben diferenciarse del término «efectividad». Si efectividad quiere decir «cualidad de efectivo», y efectivo es un adjetivo que significa «real, verdadero», en oposición a lo quimérico, dudoso o nominal, según la frase «Habrá que comprobar la efectividad de los acuerdos», lo que hay que comprobar es si los acuerdos son reales o si, por el contrario, se trata de una mentirijilla. Pero lo más probable es que quien dijo la frase no se refiriera a la realidad o falsedad de los acuerdos, sino a si estos iban a servir para algo o serían un fracaso más.
Para expresar eso, en lugar de efectividad, debió emplear la voz eficacia "virtud, actividad, fuerza y poder para obrar", derivada del adjetivo eficaz.
Tampoco habría estado acertado el orador si en lugar de eficacia hubiera optado por eficiencia, ya que este nombre se deriva del adjetivo eficiente, que solo debe emplearse cuando se trate de personas.
Resumiendo: si el acuerdo existe, su efectividad ya está garantizada, lo que queda por ver es su eficacia.


Alberto Gómez Font, Donde dice... Debiera decir..., Buenos Aires, Áncora, 2006.
Moliner, María, Diccionario del uso del español, edición electrónica, versión 2.0.

Efficent & effective

If somebody/something is efficient, he/she/it works in a well-organized way without wasting time or energy.

He’s not very efficient; he keeps filing letters in the wrong place, he works very slowly, and he keeps forgetting things.
The postal service is even less efficient than the telephone system.

If something is effective, it has the right effect: it solves a problem or gets a result.

My headache’s much better. Those tablets really are effective.
I think a wide black belt would look very effective with that dress.

Michael Swan, Practical English Usage, Third Edition, Oxford University Press, 2006.

Extranjerismos, préstamos y calcos


En determinadas ocasiones es necesario recurrir al uso de alguna palabra proveniente de otra lengua sin traducirla, como ocurre, por ejemplo, cuando es necesario hacer referencia a alguna técnica o a algún concepto nuevos.
En algunos casos, la palabra extranjera permanece inalterada; en otros, en cambio, es sometida a una adaptación fonológica, ortográfica o morfosintáctica. Tradicionalmente se distingue, por lo tanto, entre extranjerismo puro o xenismo (chip, bypass, camping) y préstamo (escanear, disquete, cabaré), es decir, entre palabra no asimilada o adaptada y palabra asimilada o adaptada a las estructuras de la lengua de llegada.
El calco, en cambio, es una clase de extranjerismo en la cual se toma prestado de una lengua extranjera un término (o un sintagma), pero se traducen literalmente los elementos que lo componen. Es decir, es la traducción de un término extranjero por una palabra ya existente que toma así una acepción diferente. En general se trata de préstamos de sentido, que son los más difíciles de descubrir, por lo que van minando la estructura léxica de la lengua. A diferencia del préstamo, que es una adaptación fónica y morfológica, el calco es una construcción que violenta los patrones sintácticos y semánticos del español y debe evitarse pues constituye un error. Ejemplo:

football: extranjerismo
fútbol: préstamo (o extranjerismo adaptado)
balompié: calco

Existen distintos tipos de calcos: a) Calcos de expresión: son los que se producen cuando se respetan las estructuras sintácticas de la lengua de llegada, por ejemplo, la palabra weekend traducida como fin de semana. b) Calcos de estructura: se presentan cuando la construcción sintáctica no es propia de la lengua de llegada, como ocurre en el caso de la expresión inglesa science-fiction que se traduce habitualmente como ciencia ficción, en lugar de optar por la forma ficción científica. c) Calcos tipográficos: se producen cuando se trasladan a una determinada lengua las convenciones gráficas que solo rigen en otro. Son ejemplos de ello en español el mal uso de las mayúsculas en los gentilicios y en los títulos o la supresión arbitraria del signo de apertura de interrogación por influencia del inglés. También se comete un calco tipográfico cuando se copia o se traslada mecánicamente el uso de las comillas de una lengua a otra. d) Calcos léxicos: son los más frecuentes y se producen cuando se establece una correspondencia equivocada entre dos palabras que poseen una forma o una etimología similares en dos lenguas, pero que han adquirido significados muy distintos en cada una de ellas. Constituye un calco léxico traducir el vocablo inglés library como *librería en lugar de como biblioteca. Este tipo de calcos suelen denominarse "falsos amigos".
La expresión “falsos amigos” está calcada del francés faux-amis y fue usada por primera vez por Koessler y Derocquigny (Les faux-amis ou les trahisons du vocabulaire anglais, 1928). Todos los idiomas son víctimas de los "falsos amigos". Se enumeran a continuación algunos ejemplos de estos calcos léxicos en español:

Palabra extranjera: actual
Forma correcta en español: real, efectivo
Forma incorrecta o calco: actual

Palabra extranjera: apology
Forma correcta en español: disculpa
Forma incorrecta o calco: apología

Palabra extranjera: exit
Forma correcta en español: salida
Forma incorrecta o calco: éxito

Palabra extranjera: injury
Forma correcta en español: lesión, herida
Forma incorrecta o calco: injuria

Palabra extranjera: severe
Forma correcta en español: grave
Forma incorrecta o calco: severo

María Marta García Negroni, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

jueves, 11 de febrero de 2010

dishonest ≠ deshonesto


¡Cuidado con las malas traducciones! ¿Qué es eso de traducir dishonest por deshonesto?

Cuando en español se tilda a alguien de deshonesto, muy probablemente se trata de una mala traducción de dishonest, voz inglesa que no tiene nada que ver con la rijosidad de algunos de nuestros paisanos deshonestos, proclives a pronunciar palabras deshonestas, aficionados a los actos deshonestos o a hacer proposiciones deshonestas acompañadas siempre por ciertos ademanes deshonestos. Incluso los hay tan deshonestos que cometen delitos contra la honestidad.
Ese dishonest inglés no es nuestro deshonesto, sino que significa «falso, nada honrado, tramposo, mendaz, fraudulento», adjetivos que, en muchas ocasiones, también se les pueden aplicar a las personas tendientes a las cosas deshonestas, pero que no son lo mismo, y lo uno no conlleva lo otro.
En España, la honestidad o deshonestidad de nuestros gobernadores no parece importar a la mayoría de los ciudadanos, que, debido a la triste cotidianeidad de los casos de corrupción, están más interesados en la honradez de quienes tienen el poder.

Alberto Gómez Font, Donde dice... Debiera decir..., Buenos Aires, Áncora, 2006.

viernes, 5 de febrero de 2010

Bajo

Indica posición inferior con respecto a lo designado en el nombre que sigue. En sentido figurado, significa sometiéndose a:

Lo firmó bajo ciertas condiciones.

No admite ni el caso terminal ni el caso nominativo de los pronombres personales: *bajo mí, *bajo ti, *bajo sí, *bajo yo, *bajo tú:

*Se paró bajo mí.
Se paró debajo de mí.

La locución bajo de es arcaica:

*Bajo de tu protección...
Bajo tu protección...

Muchas construcciones encabezadas por bajo son consideradas incorrectas:

En lugar de:
*bajo cubierta de
*bajo el nombre de
*bajo el pretexto de
*bajo encargo
*bajo esta premisa
*bajo estas circunstancias
*bajo este concepto
*bajo este respecto
*bajo este supuesto
*bajo la aprobación de
*bajo la base de
*bajo un pie de igualdad
*bajo la legislación vigente
*bajo el radio de acción

Debe decirse:
con el pretexto de
con el nombre de
con el pretexto de
por encargo
con esta premisa
en estas circunstancias
en este concepto
a este respecto
en este supuesto
con la aprobación de
sobre la base de
sobre un pie de igualdad
de acuerdo con, según, conforme a la legislación vigente
dentro del radio de acción

Algunos autores consideran incorrectas las construcciones bajo el punto de vista de... bajo este/os punto/s de vista y aconsejan reemplazarlas por .desde el punto de vista de..., desde este/os punto/s de vista. Sin embargo, Manuel Seco (1989) no considera tan descabellada dicha construcción y señala que Andrés Bello la utilizaba: “Clasificaremos, pues, los verbos bajo otro punto de vista”.

María Marta García Negroni, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Mayúsculas

En el empleo de las mayúsculas se produce una multitud de interferencias provocadas por su uso en inglés donde el castellano puede preferir la utilización de las minúsculas. Éstos son los casos más frecuentes de confusión, en todos ellos el castellano utiliza, a diferencia del inglés, las minúsculas:

a) tratamientos, títulos y cargos («Doctor», «doctor», «Cardinal Newman», «cardenal Newman», «Prince Charles», «príncipe Carlos», «Librarian of Trinity College», «bibliotecario de Trinity College») aunque en algunas ocasiones se utilizan también en castellano las mayúsculas, por lo que es recomendable la consulta a un manual de estilo.
b) nombres que indican parentesco («Mother», «mi madre», «mamá», aunque también, de forma menos usual, «Madre», «Aunt», «tía»);
c) tendencias religiosas, políticas, filosóficas, artísticas, etcétera, así como sus seguidores («Buddhism», «budismo», «Comunism», «comunismo», «Cubism», «cubismo», «Physiocrat», «fisiócrata»m «Muslim», «musulmán»).
d) guerras, batallas, tratados («Vietnam War», «guerra de Vietnam», «Rapallo Treaty», «tratado de Rapallo»);
e) denominaciones de calendario o fiestas («Monday», «lunes», «February», «febrero», «Memorial Day», «día de Conmemoración de los Caídos», aunque en este caso también se utiliza a veces la mayúscula);
f) lenguas, gentilicios, etnónimos («Swahili», «swahili», «Besarabian», «besarabiano», «Anasazi», «anasazi», «Goth», «godo»);
g) accidentes geográficos («Key West», «cayo Hueso», «Mediterranean Basin», «cuenca mediterránea»);
h) epónimos («Homeric», «homérico», «Victorian era», «era victoriana»);
i) calles, avenidas, edificios («Lexington Avenue», «avenida Lexington», «42nd Street», «calle 42», «Chrysler Building», «edificio Chrysler», «Lenox Hill Hospital», «hospital Lenox Hill», «Statue of Liberty», «estatua de la Libertad»), aunque si por algún motivo no se traducen es preferible mantener las mayúsculas («Baker Street», «Baker Street»); a veces suele seguirse la norma de escribir las calles cuyo nombre es un número con cifras sólo si llevan la localización «Este / Oeste», aunque no parece haber ningún motivo para no unificar el uso y utilizar siempre las cifras, sobre todo teniendo en cuenta que ello facilita la lectura en los casos de calles con tres cifras.
j) títulos de obras, donde se escriben en inglés con mayúsculas todas las palabras significativas y, con minúsculas, si no están en posición inicial, los artículos, las conjunciones coordinantes y las preposiciones («Midnight's Children», «Hijos de la medianoche», «A Journal of the Plague Year», «Diario del año de la peste»); y
k) principio de cada verso.
Sobre las discrepancias relacionadas con el uso de mayúsculas y minúsculas en castellano, un terreno en el que abundan las vacilaciones, pueden verse las directrices de José Martinez de Sousa en el Manual de tipografía y del libro o el Diccionario de ortografía de la lengua española o las de Ramón Sol en el Manual práctico de estilo.


Juan Gabriel López Guix, Jacqueline Minett Wilkinson, Manual de traducción inglés / castellano, Editorial Gedisa, 1997.

jueves, 4 de febrero de 2010

Principles for all legal writing

There are different types of legal writing -demand letters, opinion letters, research memos, motions, briefs, judicial opinions, contracts, statutes, and ordinances, to name just a few. Although each type presents a unique challenge, they all have some things in common. That is, certain principles of good writing apply to the whole gamut. These 20 principles may be divided into three subparts:
- Framing Your Thoughts
- Phrasing Your Sentences
- Choosing Your Words
Whatever the document, you’ll be doing these things. The 20 tips that follow should kelp you do them better.

Framing Your Thoughts
1) Have something to say -and think it through.
2) For maximal efficiency, plan your writing projects. Try nonlinear outlining.
3) Order your material in a logical sequence. Use chronology when presenting facts. Keep related material together.
4) Divide the document into sections, and divide sections into smaller parts as needed. Use informative headings for the sections and subsections.

Phrasing Your Sentences
5) Omit needless words.
6) Keep your average sentence length to about 20 words.
7) Keep the subject, the verb, and the object together -toward the beginning of the sentence.
8) Prefer the active voice over the passive.
9) Use parallel phrasing for parallel ideas.
10) Avoid multiple negatives.
11) End sentences emphatically.

Choosing Your Words
12) Learn to detest simplifiable jargon.
13) Use strong, precise verbs. Minimize is, are, was, and were.
14) Turn -ion words into verbs when you can.
15) Simplify wordy phrases. Watch out for of (e.g. use "enough" instead of “an adequate number of").
16) Avoid doublets and triplets (e.g. due and payable, last will and testament)
17) Refer to people and companies by name.
18) Don’t habitually use parenthetical shorthand names. Use them only when you really need them.
19) Shun newfangled acronyms.
20) Make everything you write speakable.

Bryan A. Gardner, Legal Writing in Plain English, University of Chicado Press, Chicago, 2001